Impresión 3D y Protésis: la nueva revolución social

IMPRESIÓN 3D EN MEDICINA

Las impresión 3D se ha convertido en uno de los focos informativos actuales. Difícilmente pasa una semana sin que algún titular no nos sorprenda con alguna “hazaña” conseguida por una impresora 3D.

Sin embargo, estas noticias mediáticas, no nos permiten valorar en su justa medida, la importancia que las impresoras 3D están alcanzando en diversos campos y sectores de actividad. Una importancia que viene determinada por la conjugación de diversos factores. Factores de índole económico con la reducción de costes que provoca. Fatores de índole de diseño, debido a las grandes impresión 3dprestaciones que nos permite el uso de la impresión 3D.

En pocos ámbitos se juntan de un modo tan eficiente esos dos factores como en el diseño y fabricación de prótesis. Un sector que está sufriendo una verdadera revolución gracias al uso de esta innovadora herramienta. Las impresoras 3D facilitan unos diseños ergonómicos y personalizados. Diseños que serían prácticamente imposibles de obtener con el uso de otras tecnologías. Además, logramos una drástica reducción de costes frente a métodos tradicionales de fabricación. Así podemos realizar una gran labor social y humanitaria tanto en los países del llamado primer mundo, como en zonas deprimidas o con conflictos armados. Un uso cada vez más extendido que nos permite hablar de una nueva revolución social. Acercamos la solución de un problema como es la falta de algún miembro a cada vez más personas.

IMPRESORA 3D
Foto: CoLiDo España

La revolución de la impresión 3D

Con la impresión 3D obtenemos férulas personalizadas y sin los habituales inconvenientes de escayolas y vendas elásticas (picores, sudor,tirones, …). Unas férulas a medida de cada paciente y a un coste que podríamos definir como prácticamente ridículo. Unas férulas, además, que el propio paciente puede imprimir desde su casa. Y todo gracias a un archivo STL que puede recibir por mail.

Pero no solo eso. Actualmente ya somos capaces de diseñar y fabricar prótesis exclusivas. Prótesis con diseños adaptados para cada paciente en base a cada uso y circunstancia. Y esto no es ciencia ficción. Contamos con numerosos ejemplos nacionales e internacionales que dan buena cuenta de ello. Hospitales como el Gregorio Marañón de Madrid, ya aplican el uso de impresoras 3D. Usos específicos para el tratamiento de problemas óseos y planificación de operaciones de envergadura.

De este modo, nos encontramos con prótesis impresas en 3D con diseños que facilitan el uso por parte de los niños. Estos productos son capaces de convertir una circunstancia en principio difícil, la pérdida o falta de un miembro, en algo que al niño le ayuda a superar psicológicamente esta circunstancia y evita posibles problemas de acoso.

Grandes proyectos médicos con impresoras 3D

IMPRESORAS 3D
Foto: El Confidencial

Recientemente pudimos leer la historia de Unai Blanco. Este niño gallego de 9 años recibió recientemente una prótesis impresa en 3D diseñada y fabricada por alumnos del CIFP Don Bosco de Errentería (Euskadi). Una historia que nos hizo valorar la cercanía real de esta tecnología.

IMPRIMIR EN 3D
Foto: Imprimalia3D

Y cuando parecía que con esta historia ya habíamos conseguido tocar nuestro corazón, nos encontramos con otra que la supera. No por el hecho en sí, Mariam, una niña de cinco años que nació sin su mano derecha y que recibe una prótesis que le permite superar este problema. Lo mejor de esta nueva historia es conocer quién ha hecho posible este acto. Dos compañeros de 6º de Primaria del mismo centro educativo que, conocedores de esta circunstancia, se lo plantean a su profesor como una iniciativa a desarrollar en el aula.

Por último, nos encontramos con programas destinados al Tercer Mundo que, aprovechando las posibilidades de las impresoras 3D, aportan su granito de arena para el envío de prótesis a las zonas en conflicto que existen por todo el mundo. Proyectos como el denominado Proyecto Daniel de la organización Not Impossible

Que las impresoras 3D ya han llegado a la medicina no es un secreto. CoLiDo participa activamente en el Taller de Impresión 3D aplicado a la Medicina y Ciencias Afines. Taller homologado por el Consorcio de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Cuenta con la participación de diferentes universidades y empresas de investigación y equipamiento médico. Ha celebrado ya su segunda edición, y se irá repitiendo durante los próximos meses. Es una muestra más de la importancia que la impresión 3D está alcanzando en este ámbito.